Personas trans en el ámbito laboral. Guía para el proceso de transición
Guía elaborada por la FSC-CCOO y FELGTB Consideramos que es imprescindible tratar desde la óptica sindical la atención a colectivos especialmente vulnerables ante los abusos, las injusticias, o la denegación de derechos laborales. Entre esos colectivos, qué duda cabe, se encuentra el de las personas trans.
Durante décadas, el mercado laboral ha estado prácticamente cerrado a estas personas, lo que ha provocado que muchas de ellas hayan terminado en una situación de extrema exclusión social. Para otras, la necesidad de mantener un trabajo les ha obligado a retrasar el momento de inicio de un proceso que para ellas es vital: el camino de visibilizarse con la identidad del género sentido o de llevar a cabo determinados procesos de hormonación o cirugía.
Quienes no se han negado este derecho, no en pocas ocasiones han tenido que sufrir problemas de todo tipo que van desde el acoso laboral, la extorsión, el cambio de categoría profesional o incluso el despido. Todo esto ya no es tolerable en un país cuya Constitución reconoce la igualdad de todas las personas, independientemente de sus circunstancias personales –también, por tanto, independientemente de que sean cisexuales o transexuales-; que en 2007 promulgó la que se conoce como Ley de Identidad de Género, que reconoce el derecho al cambio registral de las personas transexuales; y que a lo largo de los últimos años ha ido viendo como diversas comunidades autónomas aprobaban leyes integrales de transexualidad que protegen y garantizan la integridad, dignidad y plenos derechos de las personas trans. Por eso laFSC-CCOO y FELGTB han desarrollado esta guía. Un documento que pretende facilitar al trabajador/a trans la conciencia de sus derechos y acercar a quienes trabajan en sindicatos y en procesos de negociación colectiva a los mecanismos para garantizar los mismos y facilitar las relaciones entre la empresa y dichos trabajadores/as trans.