- El 26 de abril se conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica en recuerdo de Jennifer Quiles.
- La FELGTBI+ lanza una campaña de visibilidad lésbica a través de diversas entrevistas a activistas y ex coordinadoras del Grupo de Políticas Lésbicas de la Federación.
- La filiación directa en parejas de mujeres, programas de sensibilización y formación en diversidad, protocolos de atención médica y ginecológica adaptados y medidas para erradicar la discriminación machista y lesbofóbica en el ámbito laboral son algunas de las reivindicaciones del colectivo.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), de la que Castelló LGTBI forma parte, en el marco del año temático “30 años de lucha: Derechos y Resiliencia” y con motivo del Día de la Visibilidad Lésbica ha hecho un repaso por la historia de las mujeres lesbianas dentro de la Federación y un alegato para que no se olviden sus reivindicaciones.
En España, el Día de la Visibilidad Lésbica nació en 2008 para promover la inclusión de la realidad lésbica en medios de comunicación, políticas públicas, comunidad educativa y, en definitiva, todos los ámbitos sociales, favoreciendo la salida del armario de esta parte del colectivo LGTBI+, muchas veces olvidada. Se conmemora el 26 de abril por el impulso del grupo de activistas lesbianas enmarcado en el año temático de Visibilidad Lésbica y en homenaje a Jennifer Quiles, por su contribución a la misma en España y el resto del mundo. Esta periodista y activista lesbiana, fallecida en 2005, escribió el primer manual de autoayuda para mujeres lesbianas y bisexuales editado en España, Más que amigas. Ese mismo año, también se impulsó el Premio Lesbianas Visibles Jennifer Quiles.
Con motivo de esta celebración, la FELGTBI+ lanza una campaña de visibilidad lésbica a través de diversas entrevistas, en las que se pretende reconocer la visibilidad de mujeres lesbianas que se han convertido en referentes mediáticos, a través de su presencia en la escena pública en diversos ámbitos como la cultura, el deporte, la política o la escritura. Del mismo modo, también se realiza un homenaje a las activistas lesbianas que han formado parte del Grupo de Políticas Lésbicas de FELGTBI+. Cristina Pérez, coordinadora de Políticas Lésbicas de FELGTBI+, ha señalado que “es necesario seguir recogiendo la memoria lésbica para que no se pierda lo logrado en estos 30 años de lucha de nuestra Federación, pero también en el ámbito público, desde lo individual y desde otros colectivos, reconocer la lucha de mujeres lesbianas que han logrado, a través de su visibilidad, reivindicar y lograr afianzar derechos, así como ocupar espacios públicos que nos pertenecen por derecho propio. Nadie escribirá nuestra historia ni nos dará voz, sino lo hacemos nosotras mismas, porque a pesar de haber conseguido algunos logros en los últimos años, sigue siendo prioritario continuar luchando por las necesidades de las mujeres y seguir reflexionando sobre cuáles son a día de hoy nuestras reivindicaciones como mujeres lesbianas”.
Grupo de Políticas Lésbicas de FELGTBI+
El Área de Políticas Lésbicas es uno de los ámbitos de trabajo más significativos de la FELGTBI+, desde sus inicios con Desireé Chacón en 2002. En 2015 pasa a llamarse Grupo de Políticas Lésbicas y su objetivo es el desarrollo de políticas y acciones que ayudan a poner fin a los diferentes niveles de discriminación que sufren las lesbianas en nuestra sociedad, promoviendo, además, la visibilización de la realidad lésbica, lejos de la visión androcentrista originaria del activismo LGTBI+. Desde sus inicios con Desirée Chacón como coordinadora, han sido muchas las sucesoras de este cargo, por orden cronológico, Patricia Ojeda, Carmen G. Hernández, Esther Martínez, Marina Sanz, Ana García, Cristina Pérez Álvarez, Rebeca Julián, Maribel Povedano, María Alejandra y, actualmente, Cristina Pérez Sánchez.
Beatriz Gimeno, ex presidenta de la FELGTBI+, expuso en el II Congreso de la FELG (nombre de Federación en 2002) que “La igualdad entre gais y lesbianas tiene que pasar porque ambas realidades se incorporen en igualdad al discurso común y ambas realidades sean conocidas y todas las desigualdades combatidas con los mismos recursos comunes. Las lesbianas no son lo “particular” en la realidad LGTB, sino en general también”.
Reivindicaciones
En muchas ocasiones las mujeres lesbianas se ven sometidas a una doble discriminación, por ser mujeres y por su orientación sexual, lo que las coloca en una posición aún más vulnerable en todos los ámbitos sociales. Ante esta situación, surge la apremiante necesidad de que se garanticen por ley los derechos del colectivo LGTBI+ en general y de las mujeres lesbianas en particular. Por ello, es tan importante la aprobación de una Ley Trans y LGTBI+ integral que salvaguarde los derechos y libertades del colectivo a nivel estatal.
Como recuerda Cristina, “nuestras reivindicaciones no han cambiado mucho desde 2008, y tanto a nivel local como estatal, las mujeres lesbianas, seguimos sufriendo múltiples discriminaciones”. Así, ha exigido que se reconozca por ley el derecho de filiación directa de las parejas de mujeres, que siguen sin tener las mismas condiciones que las parejas heterosexuales, puesto que necesitan estar casadas. A pesar de cumplir este requisito, en ocasiones se encuentran con situaciones discriminatorias en algunas administraciones, que debido a los prejuicios o a la falta de formación del personal, perpetúan situaciones de indefensión. Este hecho, refuerza la necesidad de implantar programas de formación en diversidad y sensibilización dirigidos a todos los centros educativos, al personal sanitario, a las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y a la población en general, para combatir los prejuicios y estereotipos.
Asimismo, desde el Grupo de Políticas Lésbicas se exige que desde la legislación se implanten protocolos de atención médica y ginecológica adaptados a las mujeres lesbianas, así como, fomentar medidas para erradicar la discriminación machista y lesbofóbica en el ámbito laboral y que se garantice el derecho de asilo para mujeres lesbianas en España en igualdad de condiciones del resto de solicitantes.
Por último, cabe recordar uno de los grandes logros del pasado año. En noviembre de 2021, se firmó la Orden Ministerial que permite a las mujeres sin pareja, las mujeres lesbianas, las mujeres bisexuales y las personas trans con capacidad de gestar, que puedan acceder a la Reproducción Humana Asistida (RHA) en el sistema sanitario público.